aenlibertad@gmail.com



Nuevo blog:

POEMAS Y TEXTOS (nombrando paisajes, misterios y silencios) ameliadesola.blogspot.com.es



miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Para qué?

No dejo de sorprenderme de lo mal que interpreta lo que trato de decir, incluso gente que cree (o que creo) que me conoce.
O de lo mal que lo expreso, razón por la cual ocurriría lo anterior.
O de lo que paso de corregir interpretaciones ( y/o expresiones) erróneas.
Y es que, en clave de cinismo, total, ¿qué más da? Pa lo que íbamos a adelantar...

Sobre la poesía

“...porque no se trata de decir cosas chocantes… sino de decir la verdad sencillamente, la mayor verdad y del modo más claro posible.”
(Juan Ramón Jiménez)

Vino, primero, pura,
vestida de inocencia;
y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes;
y la fui odiando sin saberlo.
Llegó a ser una reina
fastuosa de tesoros...

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda...
¡Oh, pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
(Juan Ramón Jiménez)

Crisis: De aquí y de allá

“No podemos tener un sistema en el que tú gastas lo que quieres, y luego me pides que emitamos deuda conjunta."
(Mario Draghi)

"A una velocidad incierta, posiblemente la moneda común nos llevará a un gobierno común. Quizás, si se nos preguntara en referéndum, muchos ciudadanos desearíamos un gobierno europeo democrático, abierto y fuerte: en especial, ante la certeza creciente de que los nacionales tienen cada vez menos fuerza ante los grandes agentes económicos globales, y de que en los asuntos internacionales, del clima a las guerras, Europa tiene más voz que la suma de sus partes."
(E. Trigueros)

"En cuanto a España, todos los relatos políticos parecen estropeados, y adaptarlos lleva a la clase gobernante al paroxismo verbal: según el día y el sujeto, la culpa de la crisis es de la herencia recibida, del despilfarro autonómico, del centralismo presupuestario o del dogmatismo teutón, cuestiones que guardan una relación tan directa con nuestras elecciones reales como la inmortalidad del cangrejo. ¿En qué momento empezamos a separarnos tanto de las palabras? Necesitamos desesperadamente un diálogo público comprensible, una cultura económica de responsabilidad, salvaguardar la cohesión social durante los años difíciles. Debatamos cómo repartir la gran derrama sin desperdiciar la fuerza de una generación joven entera. Hablemos en Europa de problemas que no son exclusivos nuestros: la diosa globalización que ayuda a muchos ciudadanos asiáticos a salir de la miseria rural, parece condenar a no pocos hijos de la clase media europea a trabajar más en precario de lo que nunca hubiéramos imaginado..."
(E. Trigueros)

(Fuente: El País)

martes, 4 de septiembre de 2012

Incluso


Empieza una las vacaciones y enseguida se sorprende descontando días y poniéndose nerviosa a medida que el tan esperado ( y limitado) tiempo se escurre inmisericorde, el muy cabrón, y se aproxima la hora inexorable de regresar al tajo.
Y luego va y resulta que no es tan terrible.
Lo imaginado parece así como mucho peor que lo vivido (incluso).

lunes, 3 de septiembre de 2012

A Estonia

Se ha ido a Estonia, mi hijo. De Erasmus.
Ha llegado alli esta mañana, y, pese a ser un avezado viajero, debe estar aún un poco mareado (mamá, aquí, todo el mundo menos yo habla un inglés de puta madre) y necesitar comunicación, porque ha llamado ya por teléfono dos veces, cosa en él absolutamente insólita.
Y aún más insólito: Me dice que sólo tiene clase tres días en semana, y que esos días son... viernes, sábado y domingo. Como el inglés le da, al menos, para eso, supongo que es raro, pero cierto. Como que la Universidad está en medio de un bosque, donde los ciudadanos van a coger setas.
Y como que las mínimas en invierno alcanzan los 35 grados bajo cero, que es una temperatura que no puedo imaginar por mucho que me ponga. De hecho, no le he comprado ropa para el frío, porque dudo que aquí fabriquen lo que va a necesitar allí en diciembre. Mejor que se la compre in situ, asesorado por los lugareños.
Va a estar en Tallinn unos cinco meses.
Lo echo de menos. Y lo envidio. Y, si puedo, iré a verlo.
Y a ver cómo es eso de los menos 35 grados.

Un sueño "pata negra"

Ya van dos personas que me dicen -y yo acuerdo con ellas- que los sueños verdaderamente importantes -los sueños "pata negra", los llama J- no hay ni que molestarse en escribirlos. Se imponen ellos solos, y se graban ellos solos allí en donde se graba la mena de la vida, de la que forman parte y a la que sirven.
Hace un par de días yo tuve uno de esos sueños.
No voy a contarlo aquí, ni a aludir a su significado.
Diré tan sólo que trataba, con un atrezzo simbólico magistral, de un episodio semi-olvidado, y bastante traumático, de mi infancia, allá por los seis o siete años.
A lo que quiero referirme es al "preámbulo" del nudo del sueño, en donde un personaje onírico, sentado a una mesa conmigo, y antes de empezar la "acción" propiamente dicha, me explicaba que lleva en el mismo lugar cincuenta años, retenido sin juicio ni condena.
Y que quiere ya su libertad.

En verdad, parece que ha llegado el tiempo.

Arribada

Después de cada naufragio, grande o pequeño, y si ha habido suerte, una arriba a la nueva playa desnuda como un pez, y sin la más remota idea de dónde está ni de lo que viene ahora.
Ni de si los habitantes del lugar -caso de haberlos- serán amistosos aborígenes, cínicos urbanitas, antropófagos empedernidos o -como suele suceder- una variada mezcla de todo ello.
Menos mal que la curiosidad tiende a salir indemne.
Y las ganas de vivir lo que siga tocando.
Entre otras cosas.