La seriedad, la profundidad, el rigor de este cristiano convencido.
Su impecable magisterio en materia de autoconocimiento.
La comprensión que aporta acerca de hasta qué punto estamos en el infierno.
Por elección propia.
Me siento inmensamente agradecida por lo que me está ayudando a mirar.
Por su severa guía en el territorio de mi propio mal.
aenlibertad@gmail.com
Nuevo blog:
POEMAS Y TEXTOS (nombrando paisajes, misterios y silencios) ameliadesola.blogspot.com.es
Nuevo blog:
POEMAS Y TEXTOS (nombrando paisajes, misterios y silencios) ameliadesola.blogspot.com.es
Mostrando entradas con la etiqueta Inconsciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inconsciencia. Mostrar todas las entradas
martes, 20 de noviembre de 2012
jueves, 13 de septiembre de 2012
Sin saber
Miro mi vida y me pregunto cómo me he atrevido, cómo lo he hecho, cómo lo estoy haciendo.
Cómo alguien tan niña por dentro, que sabe tan poco, que tiene tanto miedo, ha salido del nido, estudiado, trabajado. montado una familia, tenido hijos, asumido responsabilidades, tomado decisiones, ayudado a vivir y a morir a otros, resistido incertidumbres, dolores, amores y desamores, desconsuelos y pérdidas, sin saber, sin saber, sin saber.
Y sigo preguntándome cómo me las voy a arreglar para continuar haciéndolo.
Haciendo lo que haya que hacer.
Lo que sea que venga ahora.
Haciendo lo que haya que hacer.
Lo que sea que venga ahora.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
La que se nos viene encima
(Reproduzco un artículo de El Mundo para que se nos vaya haciendo el cuerpo a la que se nos viene encima.
Y reproduzco los comentarios de los lectores (os recuerdo que son lectores de El Mundo, es decir, gente de derechas, no revolucionarios marxista-leninistas) para que quede claro la que se les puede venir encima a ellos (De Guindos y clase política en general) si se sigue por el mismo camino.)
Corregir los problemas requerirá 'su tiempo' (Fuente: El Mundo)
De Guindos: 'Será imposible mantener las prestaciones sociales' si la economía no mejora en tres meses

- El bloqueo económico y el paro 'ponen en riesgo' el Estado del Bienestar
- 'Se están poniendo las bases de la corrección y el crecimiento'
- 'Si hay algo de lo que estamos lejanos es del modelo chino'
Europa Press | Madrid
Actualizado miércoles 12/09/2012 12:52 horas
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha advertido en el Pleno del Congreso que "será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales" si "no se consigue en los próximos tres meses una modificación de la situación de los últimos cinco años".
Esta advertencia se suma a la que hizo en julio el ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, quien afirmó que, de no aumentar la recaudación del Estado, "peligra el pago de nóminas" de los empleados públicos.
De Guindos señaló durante su intervención que el desempleo y el estancamiento económico son los que "ponen en riesgo" el Estado del Bienestar, no las medidas del Gobierno. Por ello, su objetivo es "conseguir que la economía vuelva a crecer y a generar empleo".
No obstante, esta aspiración ha exigido "sacrificios" a la población y la corrección de los "profundos desequilibrios acumulados" requerirá "su tiempo", según De Guindos. "Se están poniendo las bases de la corrección y el crecimiento futuro", afirmó.
El ministro de Economía cree que el Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado a cambio de la línea de crédito de 100.000 millones para sanear la banca incluye condiciones "extremadamente favorables" para los intereses españoles, y ha expresado su convencimiento de que "la economía española será capaz de devolver rápidamente este préstamo".
Por otra parte, De Guindos defendió las bondades de la economía española. "Si hay algo de lo que estamos lejanos es del modelo chino. España es un país competitivo y su competitividad no se tienen que basar en salarios bajos, sino en la productividad, el capital humano, la formación y el desarrollo de la investigación con productos de valor añadido elevado", ha concluido De Guindos, apostando por la internacionalización y el sector servicios español para salir de la crisis.
"Sé que me va a decir que salvar el sistema financiero es una imperiosa necesidad para salvar la economía, pero es falso, y tampoco funcionaría aunque fuera cierto", dijo Garzón antes de apuntar que el sistema financiero también son los afectados por las preferentes o los ciudadanos desahuciados.
Según Izquierda Plural, la ayuda pública en realidad es a los "acreedores de los bancos españoles, que son en su mayor parte franceses y alemanes".
De Guindos defendió sin embargo la necesidad de rescatar la banca. "Me dice que deje caer los bancos y que vaya a rescatar a los ciudadanos. Es una frase simple, sencilla y con cierto tinte demagógico. Pero cuando en la historia económica mundial se ha dejado caer el sistema financiero, como en la Gran Depresión, las caídas del PIB no fueron del 3% o 4%, sino del 20 o 25%, por la desconfianza brutal en el sistema. Y además dieron lugar a movimientos absolutamente extremistas que llevaron, por desgracia, a la Segunda Guerra Mundial", ha recordado el titular de Economía.
Garzón ha recriminado que el Ejecutivo quiere recuperar el crecimiento "cambiando el modelo social" y convirtiendo España en "una especie de China" que pueda exportar productos de forma competitiva "gracias a los bajos salarios".
Esta advertencia se suma a la que hizo en julio el ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, quien afirmó que, de no aumentar la recaudación del Estado, "peligra el pago de nóminas" de los empleados públicos.
De Guindos señaló durante su intervención que el desempleo y el estancamiento económico son los que "ponen en riesgo" el Estado del Bienestar, no las medidas del Gobierno. Por ello, su objetivo es "conseguir que la economía vuelva a crecer y a generar empleo".
No obstante, esta aspiración ha exigido "sacrificios" a la población y la corrección de los "profundos desequilibrios acumulados" requerirá "su tiempo", según De Guindos. "Se están poniendo las bases de la corrección y el crecimiento futuro", afirmó.
El ministro de Economía cree que el Memorándum de Entendimiento (MoU) firmado a cambio de la línea de crédito de 100.000 millones para sanear la banca incluye condiciones "extremadamente favorables" para los intereses españoles, y ha expresado su convencimiento de que "la economía española será capaz de devolver rápidamente este préstamo".
Por otra parte, De Guindos defendió las bondades de la economía española. "Si hay algo de lo que estamos lejanos es del modelo chino. España es un país competitivo y su competitividad no se tienen que basar en salarios bajos, sino en la productividad, el capital humano, la formación y el desarrollo de la investigación con productos de valor añadido elevado", ha concluido De Guindos, apostando por la internacionalización y el sector servicios español para salir de la crisis.
IU pide rescatar a los ciudadanos
El titular de la cartera de Economía respondió así al portavoz económico de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Alberto Garzón, quien reclamó rescatar a los ciudadanos en lugar de al sector bancario y criticó que el Gobierno esté "socializando" las pérdidas de la crisis de la misma manera que "privatizó las ganancias durante la burbuja inmobiliaria"."Sé que me va a decir que salvar el sistema financiero es una imperiosa necesidad para salvar la economía, pero es falso, y tampoco funcionaría aunque fuera cierto", dijo Garzón antes de apuntar que el sistema financiero también son los afectados por las preferentes o los ciudadanos desahuciados.
Según Izquierda Plural, la ayuda pública en realidad es a los "acreedores de los bancos españoles, que son en su mayor parte franceses y alemanes".
De Guindos defendió sin embargo la necesidad de rescatar la banca. "Me dice que deje caer los bancos y que vaya a rescatar a los ciudadanos. Es una frase simple, sencilla y con cierto tinte demagógico. Pero cuando en la historia económica mundial se ha dejado caer el sistema financiero, como en la Gran Depresión, las caídas del PIB no fueron del 3% o 4%, sino del 20 o 25%, por la desconfianza brutal en el sistema. Y además dieron lugar a movimientos absolutamente extremistas que llevaron, por desgracia, a la Segunda Guerra Mundial", ha recordado el titular de Economía.
Garzón ha recriminado que el Ejecutivo quiere recuperar el crecimiento "cambiando el modelo social" y convirtiendo España en "una especie de China" que pueda exportar productos de forma competitiva "gracias a los bajos salarios".
Cacoe 12.sep.2012 | 13:19
#31
Carlos_03 12.sep.2012 | 13:19
#32
Panzerfaust 12.sep.2012 | 13:20
#33
FON7 12.sep.2012 | 13:21
#34
Esloquetienelacaida 12.sep.2012 | 13:20
#35
Isa07 12.sep.2012 | 13:19
#36
rayoquenocesa 12.sep.2012 | 13:19
#37
roble1 12.sep.2012 | 13:20
#38
UnodeAlbacete 12.sep.2012 | 13:20
#39
- Kheops 12.sep.2012 | 13:20
#40
La (posible y futura) ex-España de Rajoy and Co.
"Ahora que por fin había acostumbrado al burro a no comer, va y se me muere"
(Refrán popular)
La (a más no poder) errada gestión de la crisis, tanto por parte de los mandamases de Europa como por la de nuestra lamentable clase política, puede acabar llevando, no sólo a un estallido social (que también), sino a la ruptura de la históricamente frágil unidad del Estado.
Así, la derecha española, con Rajoy al frente, secundada por una oposición no sólo torpe, sino ciega y corta de entendederas, podría ser responsable de cepillarse a nuestro difunto miniestado del bienestar, de que catalanes y vascos emprendieran a toda máquina la senda de la independencia (¿alguien piensa que la manifestación de ayer en Barcelona no va a dar alas al independentismo en Euskadi, e incluso en Galicia, en las próximas y cercanas elecciones?), y de convertir a los restos que queden de la ex-España en una especie de república bananera sin petróleo, ni clase media, ni derechos ciudadanos, ni dignidad, a mayor gloria (y vergüenza eterna) de una casta política deleznable, muy bien descrita, pàra quien desee informarse, en la entrada que antecede a ésta.
A Rajoy le crecen, ciertamente, los enanos. Y también, ciertamente, se lo merece.
El problema es que los hombres y mujeres de este pueblo, esos a los que se les está arruinando la vida en nombre del sacrosanto mancomún (Más bien, sucomún, de ellos, los de siempre), son los que van a pagar de verdad la factura de una incompetencia, una avaricia, una ramplonería y una inconsciencia criminales.
La Historia juzgará, y pondrá a a cada uno en su sitio.
Pero la pobreza, el dolor y la destrucción los sufrirá la gente de a pie. Esa que no sale en los libros.
Etiquetas:
Análisis,
Estupidez,
Inconsciencia,
Infamia,
Manipulación,
Ser humano
jueves, 6 de septiembre de 2012
Un desprecio criminal de la realidad
"El cambio climático ya es inevitable. Con el hielo ártico en un tercio de su valor medio, las corrientes de aire se desplazan con grandes meandros al norte de la península ibérica, en la cual la sequía se irá incrementando de año en año sin parar, con episodios de lluvias torrenciales y grandes inundaciones. Eso ya está hecho, y se ha hecho como he comentado aquí muchas veces, por un desprecio criminal de la realidad de que las cosas pueden ir mal."
(Antonio Ruiz de Elvira, físico)
(Fuente: El Mundo)
(Antonio Ruiz de Elvira, físico)
(Fuente: El Mundo)
La sanidad en EEUU
JUN 2012 19:58 h
"Por la presente, le informamos de que no tiene derecho a quimioterapia"
No es una exageración. Es la carta que el autor de estas líneas recibió hace 14 meses de su aseguradora, que se llama BlueCrossBlueShield y es una de las mayores de Estados Unidos. Justo después de subirme la cuota mensual un 20% (en 2012 ha vuelto a aumentar otro 20%), 'BlueCross', como se la conoce familiarmente, me informaba de que no tengo derecho a recibir quimioterapia. No es algo -toco madera- que me haga falta. Pero, si algún día la necesito, ya sé dónde está el aeropuerto.
Porque ¿cuánto puede costar un tratamiento de 'quimio' en EEUU? Ni idea. Pero aquí van un par de ejemplos. En 2003, cuando no tenía seguro médico, me cociné la mano derecha con una sartén. Consecuencia: visita a Urgencias del Hostpital de la Universidad de Georgetown. Venda en la mano durante un mes. Y una factura de 1.100 dólares. Otra: en 2011 fui a Urgencias con un dolor en el vientre. ¿Sería una apendicitis? En Urgencias del Hospital de la Universidad George Washington decidieron hacerme un TAC. La clave no es que hiciera falta: es que era lo más caro. Es la forma de funcionar de la Sanidad en EEUU.
Consecuencia: 7.000 dólares de factura. BlueCrossBlueShield pagó 6.500. El resto, corrió de mi cuenta. En España, 500 dólares (400 euros) por un TAC provocarían una lipotimia, pero en EEUU es casi un golpe de suerte. Y no era apendicitis. No era nada.
El hecho de que BlueCross pagara más de 5.000 euros por un TAC indica el sistema, basado en el latrocinio disfrazado de libre mercado, con el que funciona la sanidad estadounidense. Los hospitales cobran de más a las aseguradoras, y las aseguradoras cobran de más a los asegurados. Los hospitales mandan varias veces la misma factura, a ver si 'cuela' (el de la Universidad de Georgetown es famoso por ello).
Las listas de espera con los médicos duran meses. La sanidad preventiva no se conoce porque el negocio está en que la gente esté enferma, no sana. Los sistemas informáticos de los diferentes hospitales y consultas médicos no son compatibles entre sí. Resultado: todo se hace con papeles. Añádase a ello un sistema legal que da primacía al individuo, con lo que el paciente siempre puede denunciar al médico y pedirle una indemnización cósmica, con lo que a su vez los profesionales de la medicina tienen que tener seguros especiales que les cuestan más de 100.000 dólares al año.
La consecuencia es un monstruo burocrático en el que al final el contribuyente paga de dos formas: a la aseguradora y al Estado. Porque el Estado es quien se hace cargo en último término de los 30 millones de estadounidenses que no tienen seguro. Y él paga a los hospitales y a los médicos. Es la magia del libre mercado del siglo XXI: socializar las pérdidas; privatizar los beneficios.
Sin embargo, los estadounidenses han sido educados en dos falacias. Y ninguna de ellas tiene que ver con la economía o la salud.
La primera falacia es que el sistema sanitario de EEUU es el mejor del mundo, cuando está por debajo de, por ejemplo (perdón por la comparación) el de Cuba, según la Organización Mundial de la Salud.
La otra, es que cualquier cambio es parte del "camino hacia la servidumbre" del que hablaba el economista austriaco Fiedrich Hayek. Por si usted no lo sabe,lector, los países que, como España, tienen un sistema de salud público, son dictaduras marxistas en las que el Gobierno nos ordena dónde y cómo vivir, qué trabajos podemos hacer, y qué carreras podemos estudiar. Tal vez usted no se haya dado cuenta, pero así lo vio el entonces actor Ronald Reagan en 1961, en un anuncio pagado por la Asociación Médica de Estados Unidos, que se oponía a la creación del Medicare, el sistema público-privado de asistencia sanitaria a la tercera edad.
"(...) Uno de los métodos tradicionales en la imposición del estatismo es por medio de la medicina. El doctor empieza a perder libertad. El médico decide que quiere trabajar en una ciudad, y el Gobierno le dice: "No puedes estar en esa ciudad. Allí ya tienen suficientes médicos. Debes trabajar en otra ciudad". Y eso es lo que pasa. Una vez que el Gobierno puede determinar el lugar y los métodos de trabajo de un hombre, vendrá un programa federal tras otro que pondrá en peligro todas las libertades que tenemos en este país. Hasta que un día nos despertemos al hecho de que tenemos socialismo en este país".
Lo más divertido es que, una vez que cumplió 65 años, Reagan se acogió al Medicare. Y que en 2003, George W. Bush expandió de forma drástica ese sistema para que incluyera numerosos medicamentos con receta, en lo que constituyó una bendición del cielo para las farmacéuticas y para la tercera edad. Parece que para los republicanos, el socialismo sólo es tal cuando lo practican otros. Igual que para las aseguradoras de salud. Desde los años cuarenta, están exentas de la regulación de defensa de la competencia. Eso hace que, literalmente, se repartan el mercado, especialmente en zonas rurales.
Ahora, la reforma de Obama cambia poco. En la práctica, sólo instituye el actual sistema. No permite a las aseguradoras llevar a cabo atracos egregios, pero no altera el sistema. Y establece una tasa para quien no esté asegurado, aunque no explica cómo va a obligar a pagarla, por lo que no suena muy marxista. Su modelo en la práctica no es la Unión Soviética, sino ese parangón estalinista llamado... Suiza.
(Fuente: El Mundo)
"Por la presente, le informamos de que no tiene derecho a quimioterapia"

Ronald Reagan, destacado opositor de la sanidad público-privada a los ancianos hasta que él mismo cumplió 65 años.
"Por la presente, le informamos de que no tiene derecho a quimioterapia"
No es una exageración. Es la carta que el autor de estas líneas recibió hace 14 meses de su aseguradora, que se llama BlueCrossBlueShield y es una de las mayores de Estados Unidos. Justo después de subirme la cuota mensual un 20% (en 2012 ha vuelto a aumentar otro 20%), 'BlueCross', como se la conoce familiarmente, me informaba de que no tengo derecho a recibir quimioterapia. No es algo -toco madera- que me haga falta. Pero, si algún día la necesito, ya sé dónde está el aeropuerto.
Porque ¿cuánto puede costar un tratamiento de 'quimio' en EEUU? Ni idea. Pero aquí van un par de ejemplos. En 2003, cuando no tenía seguro médico, me cociné la mano derecha con una sartén. Consecuencia: visita a Urgencias del Hostpital de la Universidad de Georgetown. Venda en la mano durante un mes. Y una factura de 1.100 dólares. Otra: en 2011 fui a Urgencias con un dolor en el vientre. ¿Sería una apendicitis? En Urgencias del Hospital de la Universidad George Washington decidieron hacerme un TAC. La clave no es que hiciera falta: es que era lo más caro. Es la forma de funcionar de la Sanidad en EEUU.
Consecuencia: 7.000 dólares de factura. BlueCrossBlueShield pagó 6.500. El resto, corrió de mi cuenta. En España, 500 dólares (400 euros) por un TAC provocarían una lipotimia, pero en EEUU es casi un golpe de suerte. Y no era apendicitis. No era nada.
El hecho de que BlueCross pagara más de 5.000 euros por un TAC indica el sistema, basado en el latrocinio disfrazado de libre mercado, con el que funciona la sanidad estadounidense. Los hospitales cobran de más a las aseguradoras, y las aseguradoras cobran de más a los asegurados. Los hospitales mandan varias veces la misma factura, a ver si 'cuela' (el de la Universidad de Georgetown es famoso por ello).
Las listas de espera con los médicos duran meses. La sanidad preventiva no se conoce porque el negocio está en que la gente esté enferma, no sana. Los sistemas informáticos de los diferentes hospitales y consultas médicos no son compatibles entre sí. Resultado: todo se hace con papeles. Añádase a ello un sistema legal que da primacía al individuo, con lo que el paciente siempre puede denunciar al médico y pedirle una indemnización cósmica, con lo que a su vez los profesionales de la medicina tienen que tener seguros especiales que les cuestan más de 100.000 dólares al año.
La consecuencia es un monstruo burocrático en el que al final el contribuyente paga de dos formas: a la aseguradora y al Estado. Porque el Estado es quien se hace cargo en último término de los 30 millones de estadounidenses que no tienen seguro. Y él paga a los hospitales y a los médicos. Es la magia del libre mercado del siglo XXI: socializar las pérdidas; privatizar los beneficios.
Sin embargo, los estadounidenses han sido educados en dos falacias. Y ninguna de ellas tiene que ver con la economía o la salud.
La primera falacia es que el sistema sanitario de EEUU es el mejor del mundo, cuando está por debajo de, por ejemplo (perdón por la comparación) el de Cuba, según la Organización Mundial de la Salud.
La otra, es que cualquier cambio es parte del "camino hacia la servidumbre" del que hablaba el economista austriaco Fiedrich Hayek. Por si usted no lo sabe,lector, los países que, como España, tienen un sistema de salud público, son dictaduras marxistas en las que el Gobierno nos ordena dónde y cómo vivir, qué trabajos podemos hacer, y qué carreras podemos estudiar. Tal vez usted no se haya dado cuenta, pero así lo vio el entonces actor Ronald Reagan en 1961, en un anuncio pagado por la Asociación Médica de Estados Unidos, que se oponía a la creación del Medicare, el sistema público-privado de asistencia sanitaria a la tercera edad.
"(...) Uno de los métodos tradicionales en la imposición del estatismo es por medio de la medicina. El doctor empieza a perder libertad. El médico decide que quiere trabajar en una ciudad, y el Gobierno le dice: "No puedes estar en esa ciudad. Allí ya tienen suficientes médicos. Debes trabajar en otra ciudad". Y eso es lo que pasa. Una vez que el Gobierno puede determinar el lugar y los métodos de trabajo de un hombre, vendrá un programa federal tras otro que pondrá en peligro todas las libertades que tenemos en este país. Hasta que un día nos despertemos al hecho de que tenemos socialismo en este país".
Lo más divertido es que, una vez que cumplió 65 años, Reagan se acogió al Medicare. Y que en 2003, George W. Bush expandió de forma drástica ese sistema para que incluyera numerosos medicamentos con receta, en lo que constituyó una bendición del cielo para las farmacéuticas y para la tercera edad. Parece que para los republicanos, el socialismo sólo es tal cuando lo practican otros. Igual que para las aseguradoras de salud. Desde los años cuarenta, están exentas de la regulación de defensa de la competencia. Eso hace que, literalmente, se repartan el mercado, especialmente en zonas rurales.
Ahora, la reforma de Obama cambia poco. En la práctica, sólo instituye el actual sistema. No permite a las aseguradoras llevar a cabo atracos egregios, pero no altera el sistema. Y establece una tasa para quien no esté asegurado, aunque no explica cómo va a obligar a pagarla, por lo que no suena muy marxista. Su modelo en la práctica no es la Unión Soviética, sino ese parangón estalinista llamado... Suiza.
(Fuente: El Mundo)
Alimentar o no alimentar: Un debate... perverso
(En ocasiones, pienso que quienes muestran esta clase de insensibilidad absoluta, son mucho más dignos de compasión que los supuestos "necesitados".En todo caso, ahí va el debate de los "ricos" sobre si alimentar a los "pobres".)
La Unión Europea debate dejar sin fondos a los bancos de alimentos
En España dan de comer a dos millones de personas al año, el doble que en 2007
Charo Nogueira / Luis Doncel Madrid / Bruselas 4 SEP 2012 - 21:03 CET65

Interior del Banco de Alimentos de Madrid, que surte a Cruz Roja y comedores sociales. / SANTI BURGOS
Dan de comer a dos millones de personas en España, el doble que en 2007, y su futuro está en el alero. Los bancos de alimentos, convertidos por la crisis en una despensa con demanda creciente, tienen un horizonte incierto. Financiados por la UE desde 1987 y con una veintena de países miembros como beneficiarios, su sostenimiento a partir de 2014 dependerá del nuevo marco presupuestario europeo. Las espadas están en alto entre partidarios de la austeridad y de la cohesión mientras la pobreza aumenta a consecuencia de la crisis: 116 millones de ciudadanos comunitarios en riesgo de pobreza en 2010, dos millones más que el año anterior.
El documento de los dineros comunitarios comenzará a debatirse a fondo a partir de este mes. Los adalides de la moderación del gasto, encabezados por Alemania —secundada al menos por Reino Unido, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Holanda—, consideran que no se deben aportar fondos de la UE a los bancos de alimentos, según fuentes europeas. El pasado febrero, la Comisión decidió mantener el programa para este año y el próximo al tiempo que “tomó nota de la opinión de varios Estados miembros de no seguir adelante con el programa más allá de 2013”, explica el portavoz del comisario para Asuntos Sociales e Inclusión.
Frente a los defensores de que dar de comer a sus ciudadanos es una tarea de los Estados, y no de la UE, se sitúan los partidarios de la cohesión. Cuentan con una ventaja de partida: la Comisión respalda mantener la financiación de los bancos de alimentos para el periodo 2014-2020, aunque rebaja el monto total a 2.500 millones de euros. “Es una cuestión de solidaridad europea, más importante que nunca en tiempos de crisis económica”, asegura la Comisión. Otro cambio es que el programa pasa del capítulo de la Política Agraria Común —donde nació al socaire de los excedentes agrícolas—, al del Gasto Social y de Cohesión.
La discusión llega cuando, por la crisis, “existen dudas sobre si la ayuda alimentaria de emergencia y otro tipo de asistencia social para las personas más necesitadas podría mantenerse si se eliminara por completo el programa de ayuda alimentaria de la UE”. Lo dice el portavoz del comisario de Asuntos Sociales.
“La rebaja supondría una caída de la financiación anual de 500 a unos 350 millones de euros para todos los países”, lamenta el presidente de la Federación Española de Bancos de Alimentos, José Antonio Busto. Añade que la financiación europea aporta en torno al 40% de los alimentos, ya que el resto procede de donaciones gratuitas -de supermercados, por ejemplo-. Esa reducción acarrearía, previsiblemente, una menor financiación para España. Caería a unos “50 o 60 millones anuales, a los niveles anteriores a la crisis”, calcula Miranda. Al menos un 34% de rebaja. “Solo podríamos llegar a los que más lo necesitan dentro de los que lo necesitan”, aventura este responsable.
“La caída de la financiación sería un problema, porque la demanda no cesa de aumentar en España”, advierte Busto. Ahora dos millones de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos, de la que se encarga Cruz Roja, o de los comedores sociales. Y la crisis no pinta bien. A los usuarios de antaño,
personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus magros ingresos a la letra o la renta de la vivienda. Ayuda, a veces, de un banco nutritivo para cumplir con otro financiero.
(Fuente: El País)
Frente a los defensores de que dar de comer a sus ciudadanos es una tarea de los Estados, y no de la UE, se sitúan los partidarios de la cohesión. Cuentan con una ventaja de partida: la Comisión respalda mantener la financiación de los bancos de alimentos para el periodo 2014-2020, aunque rebaja el monto total a 2.500 millones de euros. “Es una cuestión de solidaridad europea, más importante que nunca en tiempos de crisis económica”, asegura la Comisión. Otro cambio es que el programa pasa del capítulo de la Política Agraria Común —donde nació al socaire de los excedentes agrícolas—, al del Gasto Social y de Cohesión.
La discusión llega cuando, por la crisis, “existen dudas sobre si la ayuda alimentaria de emergencia y otro tipo de asistencia social para las personas más necesitadas podría mantenerse si se eliminara por completo el programa de ayuda alimentaria de la UE”. Lo dice el portavoz del comisario de Asuntos Sociales.
La postura favorable de la Comisión supone un cierto alivio para España, a pesar del recorte de fondos que se maneja. “La propuesta es de 2.500 millones de euros frente a los 3.500 del periodo anterior”, explica Fernando Miranda. Es el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria, el organismo del Ministerio de Agricultura responsable aplicar el Plan de Ayuda a las Personas Más Necesitadas de la UE, el programa de los bancos de alimentos que tiene en España a su segundo mayor beneficiario: 80,4 millones este año.
“La caída de la financiación sería un problema, porque la demanda no cesa de aumentar en España”, advierte Busto. Ahora dos millones de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos, de la que se encarga Cruz Roja, o de los comedores sociales. Y la crisis no pinta bien. A los usuarios de antaño,
personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus magros ingresos a la letra o la renta de la vivienda. Ayuda, a veces, de un banco nutritivo para cumplir con otro financiero.
(Fuente: El País)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)